BIENVENIDOS

Somos de la Institución Educativa "Sor Ana de los Ángeles" del Nivel Primario y acompañados por nuestros estudiantes, maestros y nuestra subdirectora Licenciada Roxana del Carmen Luque Ramos.

Nosotros Estaremos trabajando mucho durante este año y aprendido temas nuevos e interesantes en este blogs; Además vamos a presentar nuestros proyectos y temas de actualidad del presente año y esperamos que le se han útiles.

jueves, 19 de junio de 2014

NUTRICION Humana

La Nutrición humana es la obtención de nutrientes por los humanos para obtener los insumos necesarios que dan soporte a la vida.

La nutrición humana abarca la adquisición del alimento y su asimilación o anabolismo, que consiste en un conjunto de procesos en los que intervienen varios aparatos del organismo.



 El sistema digestivo se encarga de la digestión y absorción de los alimentos y el sistema circulatorio los distribuye a todas las células. Los procesos inversos constituyen el catabolismo e implican la degradación de las sustancias y la expulsión de los materiales de desecho. En este proceso intervienen el sistema excretor, el circulatorio y el respiratorio, aunque este último aporta además el oxígeno necesario para el anabolismo.



Sistemas que participan en la nutrición:

Sistema Digestivo

Su función es la incorporación y digestión de los alimentos, la absorción de los nutrientes y la eliminación de los alimentos no absorbidos a través de las heces fecales.





Sistema Circulatorio


Permite el flujo de sangre a través de todo el cuerpo. A través de la sangre son transportados los nutrientes y el oxígeno hasta cada célula de su cuerpo. Además, la sangre transporta sustancias de desecho como el dióxido de carbono y moléculas eliminadas por las células.



Sistema Respiratorio

Permite la incorporación del oxígeno a nuestro cuerpo y la eliminación del dióxido de carbono desde nuestro cuerpo hacia el entorno.

El oxígeno es fundamental para que las células aprovechen la energía de los nutrientes. El dióxido de carbono es una molécula de desecho.


Sistema Excretor


Se eliminan moléculas de desecho, moléculas producidas durante el funcionamiento de las células y que ya no son útiles e incluso pueden ser toxicas.


SITIOS DE CONSULTA:

SITIO WEB 1:

SITIO WEB 2:


ACTIVIDADES

1.- Copiar en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual.
     Mapa 1:

2.-Copiar en tu cuaderno el siguientes mapa conceptual.
    Mapa 2: 

3.- Estudiar para el examen.

NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES
Los animales para vivir necesitan energía, pero no pueden tomarla del sol directamente. Sólo pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del aire. Así se realiza la nutrición heterótrofa
Los seres unicelulares lo tienen fácil. Toman del exterior, del medio, las sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares la cosa se complica. No pueden tomar las sustancias del exterior directamente, muchas de ellas no tendrían acceso al medio externo. Por ello las células se especializan en tejidos, éstos se asocian en órganos y éstos a su vez en aparatos o sistemas que realizan funciones específicas dentro del organismo general.

 LOS ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS


El proceso digestivo en algunos invertebrados

Una vez que han conseguido el alimento, los animales realizan el proceso digestivo. En los invertebrados existe una gran variedad de formas de conseguirlo, tantas como tipos diferentes de invertebrados.

Los invertebrados son un grupo tan variado que podemos distinguir muchas formas diferentes en el proceso digestivo.

Las esponjas son animales micrófagos, y no tienen aparato digestivo. Poseen unas células especializadas, los coanocitos, que crean corrientes, filtran el agua y retienen pequeñas partículas de alimento.

Realizan una digestión intracelular, puesto que las partículas pasan al interior de los coanocitos, donde se digieren para liberar sus nutrientes. Posteriormente, estos se repartirán al resto de las células.




PROCESO DIGESTIVO EN LAS ESPONJAS

Las medusas y las anémonas son macrófagos: capturan presas vivas. Poseen en sus tentáculos unas células, los cnidoblastos, que inyectan una sustancia paralizante en las presas. A continuación, con ayuda de los tentáculos, introducen la presa en la cavidad digestiva. Esta tiene un solo orificio, que funciona como boca y como ano.

La digestión se produce en dos fases:

Extracelular: ocurre fuera de las células, en la cavidad digestiva, por medio de enzimas.

Intracelular: tiene lugar dentro de las células, que terminan de digerir los fragmentos de alimento resultantes de la fase extracelular.


Los restos no digeridos del alimento se expulsan en la egestión.


 Muchos anélidos, como la lombriz de tierra, son micrófagos y su digestión es extracelular. Tienen un tubo digestivo completo formado por boca, faringe, esófago, buche, molleja, intestino y ano. En su recorrido por el tubo digestivo, se digiere y absorbe la materia orgánica. En el buche se almacena el alimento y en la molleja se tritura.


Los artrópodos suelen ser macrófagos. Su digestión es extracelular y ocurre en un tubo digestivo con dos orificios.


La boca está adaptada al tipo de alimentación de cada animal, y dotada de apéndices (mandíbulas, trompa, etc.) que ayudan a capturar e ingerir el alimento. El tubo digestivo tiene diferentes zonas, cada una con una función.




Los moluscos poseen digestión extracelular. Esta tiene lugar en un tubo digestivo provisto de boca y ano. Los gasterópodos presentan una glándula, llamada hepatopáncreas, que segrega enzimas que colaboran en el proceso digestivo. Los bivalvos son filtradores.
El Proceso Digestivo en los Vertebrados

Los vertebrados presentan digestión extracelular, que se realiza a lo largo del tubo digestivo.

El tubo digestivo es, en realidad, una superficie «exterior» al cuerpo del animal, a su medio interno. Por él pasan los alimentos, que por la digestión se descomponen y liberan sus nutrientes.


Son estos los que pasan al «interior» del animal en un proceso llamado absorción. Por último, los restos no digeridos son eliminados al exterior en el proceso denominado egestión.

Peces


Tienen mandíbulas armadas de dientes. La faringe presenta unas hendiduras que comunican con el exterior, las hendiduras branquiales. A partir del esófago, en algunos peces se forma la vejiga natatoria, una vesícula llena de gas con la que controlan su flotabilidad.


 Anfibios


.En ellos aparecen las glándulas salivales. En los anuros, la lengua se puede proyectar para capturar insectos.



                                    


 
Reptiles
Los cocodrilos tienen dientes que se implantan individualmente en un alvéolo.

En algunos ofidios, las glándulas salivales producen veneno, que inyectan con unos colmillos especiales. La boca y el esófago son muy dilatables.





Aves

No tienen dientes, sino un pico córneo adaptado a su alimentación. Puesto que no pueden triturar el alimento, lo tragan entero y se almacena temporalmente en un ensanchamiento del esófago, el buche. En el estómago se distingue una parte, la molleja, en la que el ave guarda piedrecillas que ayudan a triturar el alimento.


El aparato digestivo desemboca en la cloaca, una abertura en la que también desembocan los aparatos reproductor y excretor.

Mamíferos


Tienen labios, lo que les permite mamar, y diversos tipos de dientes, en función de su alimentación.

La longitud y complejidad del aparato digestivo varía en función de la alimentación.

Así, los animales carnívoros tienen tubos digestivos más cortos y sencillos, puesto que la carne es un producto fácil de digerir.


Los animales herbívoros se alimentan de plantas, cuyo componente fundamental es la celulosa; ahora bien, los animales no tienen las enzimas necesarias para digerir la celulosa.


En su estómago existen compartimentos en los que residen microorganismos simbióticos que sí son capaces de digerirla. Es el caso de los rumiantes, que incorporan varias cámaras: la panza, la redecilla, el libro y el cuajar.

ACTIVIDADES

1.- COPIA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO:


2.- COPIA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL EN TU CUADERNO:

COMENTA EN EL BLOG LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿Cómo es la nutrición celular?

miércoles, 28 de mayo de 2014

EL TEJIDO ANIMAL

EL TEJIDO ANIMAL

Los tejidos de los animales se dividen en cuatro tipos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los dos primeros son poco especializados, a diferencia de los segundos que se caracterizan por su gran especialización. Cabe señalar que estos cuatro tipos de tejidos están interrelacionados entre sí, formando los diversos órganos y sistemas de los individuos.


TEJIDO EPITELIAL

Las células de este tejido forman capas continuas, casi sin sustancias intercelulares. Se encuentra formando la epidermis, las vías que conectan con el exterior (tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos linfáticos y sanguíneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas del organismo. Las células del tejido epitelial tienen formas plana, prismáticas y poliédricas, de dimensiones variables. Casi todos los epitelios contactan con el tejido conjuntivo. Las funciones del tejido epitelial son:

-Revestimiento externo (piel)

-Revestimiento interno (epitelio respiratorio, del intestino, etc.)

-Protección (barrera mecánica contra gérmenes y traumas)

-Absorción (epitelio intestinal)

-Secreción (epitelio de las diversas glándulas)





TEJIDO CONJUNTIVO

Es un tejido que se caracteriza por presentar células de formas variadas, que sintetizan un material que las separa entre sí. Este material extracelular está formado por fibras conjuntivas (colágenas, elásticas y reticulares) y por una matriz traslúcida de diferente viscosidad llamada sustancia fundamental. Las diferentes características de esta sustancia fundamental del tejido conjuntivo dan lugar a otros tejidos: tejido conectivo (o conjuntivo propiamente dicho), tejido adiposo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido sanguíneo.

-TEJIDO CONECTIVOse distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicándose debajo de la epidermis (dermis), en las submucosas y rellenando los espacios vacíos que hay entre los órganos. Cumple funciones de protección, de sostén, de defensa, de nutrición y reparación.

-TEJIDO ADIPOSO: sus células se denominan adipocitos y están especializadas para acumular grasa como triglicéridos. Carecen de sustancia fundamental. Los adipocitos se acumulan en la capa subcutánea de la piel y actúan como aislantes del frío y del calor. Cumplen funciones estructurales, de reserva y de protección contra traumas.




-TEJIDO CARTILAGINOSO: formado por células (condrocitos) que se distribuyen en las superficies de las articulaciones, en las vías respiratorias (cartílagos nasales, laringe) y en los cartílagos de las costillas. Los condrocitos tienen forma variable y están separados por abundante sustancia fundamental muy viscosa, flexible y resistente. La función del tejido cartilaginoso es de soporte y sostén.





-TEJIDO ÓSEOformado por osteocitos de forma aplanada, rodeados de una sustancia fundamental calcificada, constituida por sales de calcio y de fósforo que imposibilitan la difusión de nutrientes hacia las células óseas. Por lo tanto, los osteocitos se nutren a través de canalículos rodeados por la sustancia fundamental, que adopta forma de laminillas de fibras colágenas. 

El tejido óseo es muy rígido y resistente, siendo su principal función la protección de órganos vitales (cráneo y tórax). También brinda apoyo a la musculatura y aloja y protege a la médula ósea, presente en los huesos largos del esqueleto (fémur, tibia, radio, etc.).


-TEJIDO SANGUÍNEO: formado por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida llamada plasma. La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio fisiológico (homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus funciones son proteger al organismo y el transporte hacia todas las células de nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho.

Los eritrocitos contienen hemoglobina en su interior, lo que le da su coloración rojiza. Transportan oxígeno hacia las células y eliminan dióxido de carbono al exterior. Los glóbulos rojos de mamíferos tienen forma de disco bicóncavo y carecen de núcleo. Otros animales, como algunas aves, tienen eritrocitos nucleados y de forma ovalada.



Los leucocitos tienen por función proteger al organismo de gérmenes patógenos y cuerpos extraños. Hay glóbulos blancos denominados polimorfonucleares, ya que poseen núcleos de distintas formas. Actúan en reacciones inflamatorias y son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Aquellos leucocitos con núcleos redondeados y funciones específicas son los linfocitos y monocitos.


Las plaquetas son restos de fragmentos celulares provenientes de la médula ósea. Intervienen en la coagulación de la sangre.



El plasma es la parte líquida del tejido sanguíneo por donde se vehiculizan los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas. Está formado por agua, albúminas y globulinas (proteínas), hormonas, enzimas, vitaminas, glucosa, lípidos, aminoácidos y electrolitos (sodio, potasio, cloruros, fosfatos, calcio, bicarbonatos, etc.)


TEJIDO MUSCULAR

Está formado por células muy largas, compuestas por estructuras contráctiles llamadas miofibrillas. Las células del tejido muscular se denominan fibras musculares, y las miofibrillas que contienen aseguran los movimientos del cuerpo. 

Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos proteicos de actina y miosina. Los miofilamentos son responsables de la contracción muscular cuando existen estímulos eléctricos o químicos. En cada miofibrilla hay miles de miofilamentos, cuya disposición da lugar a estructuras denominadas sarcómeros que permiten la contracción del músculo.

De acuerdo a la forma y al tipo de contracción, los músculos pueden ser esqueléticos, cardíacos y lisos.

-Músculo esquelético: Las fibras musculares son alargadas, poseen numerosos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Tienen la facultad de contraerse de manera rápida y precisa en forma voluntaria.

-Músculo cardíaco: es similar a la fibra muscular esquelética, con aspecto alargado y estriaciones transversales, pero contiene un o dos núcleos centrales. El músculo cardíaco tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del corazón.





-Músculo liso: de forma alargada, contienen un solo núcleo, se disponen en capas y carecen de estrías transversales. Se unen entre sí a través de una fina red de fibras reticulares. Sus contracciones son mucho más lentas que las que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las miofibrillas lisas están ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos y en las paredes de los órganos internos como el estómago, intestinos, útero, vejiga, etc.

El tejido muscular tiene por función mantener la actitud postural y la estabilidad del cuerpo. Junto con los huesos controla el equilibrio del cuerpo. Los músculos también intervienen en las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos internos (vísceras), producen calor debido a la importante irrigación sanguínea que tienen y le dan forma al cuerpo.


TEJIDO NERVIOSO

Está formado por células nerviosas llamadas neuronas y por células de la glia denominadas neuroglia.

-Neuronas: de formas diversa aunque por lo general estrelladas, tienen propiedades de excitabilidad, ya que recibe estímulos internos y externos, de conductividad, por transmitir impulsos y de integración, ya que controla y coordina las diversas funciones del organismo. 

Las neuronas poseen prolongaciones citoplasmáticas cortas llamadas dendritas, y una más larga denominada axón, cubierta por células especiales llamadas de Schwann. 

La principal función de las neuronas es comunicarse en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras células nerviosas, glandulares o musculares mediante señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos.

Hay tres tipos de neuronas, llamadas sensitivas, motoras y de asociación. Las neuronas sensitivas reciben el impulso originado en las células receptoras. 

a.- Las neuronas motoras transmiten el impulso recibido al órgano efector. 
b.- Las neuronas asociativas vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y motoras. 
c.- Las neuronas tienen capacidad de regenerarse, aunque de manera extremadamente lenta.


-Células de la glia: su función es proteger y brindar nutrientes a las neuronas. Forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos y está compuesta por una fina red que contiene células ramificadas.





Actividades

1.-Copiar el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno.

SITIO WEB 01:

miércoles, 14 de mayo de 2014

LOS TEJIDOS


LOS TEJIDOS


Un tejido es un conjunto asociado de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico común y mismo origen embrionario.

TEJIDOS VEGETALES

Los principales tejidos de estos organismos eucariotas son los tejidos de crecimiento, protector, de sostén, parenquimático, conductor y secretor.







TEJIDO DE CRECIMIENTO

También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.

TEJIDO PROTECTOR

También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos.

TEJIDO DE SOSTÉN

Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.

TEJIDO PARENQUIMÁTICO


Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas.





TEJIDO CONDUCTOR

Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta.

TEJIDO SECRETOR

Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos.





VÍDEO  OBSERVACIÓN DE LA CATAFILA DE LA CEBOLLA







ACTIVIDADES

1.-COPIAR EN TU CUADERNO EL CUADRO SINOPTICO DE LOS TEJIDOS VEGETALES.

2.-COPIAR EN TU CUADERNO EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL.